LegalTech en Chile y Latinoamérica: startups que usan IA para modernizar la justicia

La incorporación de tecnologías emergentes, en especial la inteligencia artificial (IA), está impulsando una revolución en el ecosistema legal de Chile y la región. Startups enfocadas en LegalTech están desarrollando soluciones que automatizan trámites, democratizan el acceso a la asesoría jurídica y optimizan la gestión de casos, contribuyendo así a una justicia más ágil, transparente y accesible. A continuación, se presentan siete de las iniciativas más destacadas.

1. BRANDLEX.AI (Chile)

BRANDLEX.AI surge en 2023 como un asistente legal virtual integrado con Microsoft Teams. Su motor, potenciado por GPT-4o, ofrece respuestas contextualizadas basadas en un datalake especializado en legislación chilena, logrando niveles de asertividad superiores al 92%.

  • Funcionalidad clave: Responde consultas continuas en lenguaje natural, actualiza dinámicamente su base legal y entrega citas normativas verificadas.
  • Impacto: Permite a responsables de cumplimiento y equipos in-house acceder a asesoría inmediata sin necesidad de abogados presenciales, reduciendo tiempos de respuesta y costos de consulta.
  • Modelo de negocio: Suscripción corporativa escalable, con niveles de acceso según volumen de consultas y tamaño de la empresa.

2. LemonTech LIA (Latinoamérica)

LemonTech, firma pionera en soluciones para despachos y gerencias legales, presentó en 2025 a LIA, su IA entrenada en marcos normativos de toda Latinoamérica.

  • Funcionalidad clave: Automatiza procesos repetitivos (revisión contractual, generación de minutas, elaboración de reportes de cumplimiento) y interpreta regulaciones locales.
  • Impacto: En el estudio de “Retos y Perspectivas para Gerencias Legales Latam 2025”, 28% de profesionales en finanzas y tecnología ya empleaban IA, subrayando la relevancia de una solución regionalizada.
  • Integración: Disponible en las plataformas LemonSuite (firmas legales) y LemonFlow (departamentos corporativos), con certificación ISO 27001 para seguridad de la información.

3. Spektr (Chile)

Spektr aplica una arquitectura de agentes múltiples para ofrecer un “aliado legal” capaz de revisar, redactar y resumir documentos, así como sugerir estrategias jurídicas.

  • Funcionalidad clave: Su sistema multiagente distribuye tareas según especialidad—análisis doctrinal, revisión de contratos y generación de informes—mejorando la eficiencia hasta en un 80%.
  • Impacto social: Facilita el acceso a la justicia de pymes y ciudadanos, con un nivel básico gratuito que permite cinco consultas mensuales.
  • Alianzas: Socio fundador de Altech (Asociación de LegalTech de Chile), coordinando estándares éticos y técnicos para todas las startups asociadas.

4. Theodora AI (Chile)

Theodora AI desarrolla herramientas para detectar sesgos y vulneraciones de derechos en documentos, enfocándose en la prevención de discriminación y el cumplimiento de estándares de derechos humanos.

  • Funcionalidad clave: Emplea análisis semántico avanzado para evaluar cláusulas de contratos y políticas públicas, proponiendo correcciones para evitar impactos adversos.
  • Impacto regulatorio: Su test de sesgos ya ha sido adoptado por entidades gubernamentales y universidades, promoviendo marcos de ética algorítmica en la judicatura.
  • Visión: Impulsar la justicia abierta y colaborativa, donde las decisiones basadas en IA sean transparentes y explicables.

UruguAi Legal, impulsada por la Cámara Uruguaya de Tecnología, ofrece un asistente tipo chatbot que responde preguntas sobre trámites judiciales y administrativos en Uruguay, Perú y Brasil.

  • Funcionalidad clave: Sistema de FAQs dinámicas alimentado por modelos de NLP que interpreta consultas en lenguaje coloquial y direcciona al usuario a formularios o fechas de audiencia.
  • Impacto: Alivia la presión en servicios de atención ciudadana y reduce tiempos de gestión en un 60%, según datos del Poder Judicial uruguayo.
  • Escalabilidad: Fácil despliegue en portales web y móviles de organismos públicos, con opción de personalizar el “tono” y la base normativa.

6. PROMETEA (Argentina)

PROMETEA, apoyada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), moderniza los sistemas de gestión del Poder Judicial de varias provincias argentinas.

  • Funcionalidad clave: Plataforma de business intelligence y ML que prioriza casos urgentes, asigna recursos judiciales y automatiza generación de dictámenes.
  • Impacto: En el Tribunal de Justicia de Ceará (Brasil) se reportó un aumento de productividad del 30% tras implementar su contraparte PROMOJUD; PROMETEA aspira a resultados similares en Argentina.
  • Seguridad: Integración con SOC (Centro de Operaciones de Ciberseguridad) para proteger datos sensibles y garantizar la continuidad operativa.

7. Justicio (Little John LegalTech)

Aunque de origen español, Justicio demuestra la aplicabilidad de IA legal generativa con verificación de fuentes, y ha atraído interés de bufetes latinoamericanos.

  • Funcionalidad clave: Modelo de razonamiento que fundamenta cada respuesta con citas de normativa y jurisprudencia, evitando “alucinaciones”.
  • Impacto potencial: Firmas que exigen transparencia y auditabilidad en procesos de IA están explorando alianzas para integrar esta solución en países como Colombia y Costa Rica.

Factores clave de éxito y desafíos

La consolidación de estas startups responde a varios factores:

  • Ecosistemas colaborativos: Asociaciones como Altech (Chile), ALTA (Argentina) y AB2L (Brasil) facilitan el intercambio de experiencias, definición de estándares y lobbying ante gobiernos.
  • Regulación progresiva: Proyectos de modernización judicial del BID y alianzas público-privadas establecen marcos claros para la adopción segura de IA.
  • Democratización del acceso: Modelos freemium y planes para pymes acercan la tecnología a usuarios no corporativos, reduciendo barreras económicas.

No obstante, persisten desafíos:

  • Privacidad y ética algorítmica: Garantizar la protección de datos sensibles y la ausencia de sesgos requiere marcos de gobernanza robustos.
  • Resistencia al cambio: Capacitar a jueces, funcionarios y abogados en competencias digitales es clave para superar reticencias.
  • Interoperabilidad: Integrar soluciones con sistemas judiciales heredados demanda adaptaciones técnicas y financieras.

Hacia una justicia más accesible e inteligente

Las iniciativas de LegalTech con IA en Chile y Latinoamérica están trazando un camino hacia la justicia del futuro: ágil, centrada en el ciudadano y respaldada por datos. Al fortalecer la colaboración entre startups, academia y sector público, la región puede consolidarse como referente global en innovación legal, reduciendo brechas de acceso y elevando la eficiencia de sus sistemas judiciales.